Es probable, que, en numerosas ocasiones, hayas escuchado el término Empatía y lo asociemos con esa capacidad que puede llegar a tener una persona de ponerse en el lugar o entender la situación que atraviesa otra persona, sin embargo, poder llegar desarrollar empatía en su totalidad, no es algo muy sencillo, ya que muchas veces se requiere de distintas condiciones previas.
Debido a ello, es que, en este artículo, nos enfocaremos en todo lo referente a la Empatía y también como se puede desarrollar, ya que muchas veces, es una tarea bastante complicada pero que puede ocasionar un cambio positivo en nuestras vidas.
¿Qué es la empatía?
En primer lugar, es importante dejar en claro el significado de la palabra Empatía según la Real Academia Española, conocida también simplemente como la RAE (2019), se define como un sentimiento de identificación con alguien, o esa capacidad de poder identificarse con alguien, y a su vez, compartir sentimientos, adicional a esto, la Empatía es fundamental para la inteligencia emocional y está relacionada con la comprensión, el apoyo y la escucha activa.
Cabe destacar, que sin duda, esta capacidad nos permite poder entender los sentimientos y emociones que pueden llegar a tener las demás personas, incluso cuando estas no se sienten bien, es importante no crear confusiones con emociones, como, por ejemplo, la compasión ya que en esta la persona aparte de ponerse en el lugar del otro, también intenta buscarle un fin a ese sufrimiento, sin embargo.
Podríamos decir que la Empatía si es un requisito fundamental para la compasión, pero la compasión en sí engloba hacer algo para que se termine el sufrimiento de la otra persona y en la Empatía esto no es necesario.
Beneficios de desarrollar empatía
Generalmente, cuando hablamos acerca de qué es la Empatía y todo lo que esta conlleva, nos preguntamos qué beneficios puede ofrecerme desarrollar una mejor Empatía.
La verdad es que las personas empáticas tienen distintas ventajas, ellas suelen sentirse mejor con ellos mismos, suelen ayudar efectivamente en la resolución de distintos problemas, pueden desarrollar habilidades a nivel social, tienen respeto por las otras personas, se conectan de una mejor manera con el resto de las personas, suben y fortalecen su autoestima, son personas respetables, justas y no juzgan a los demás, ayuda también a incrementar su desarrollo personal y su inteligencia emocional, entre otras ventajas.
Hábitos para mejorar la Empatía
Cómo ya se mencionó en un inicio, desarrollar o mejorar esa Empatía en nosotros mismos, normalmente, no es un trabajo fácil de lograr, sin embargo, conoceremos a continuación algunos hábitos que pueden ser de gran utilidad para desarrollar y fomentar este tipo de cualidades.
Olvida los prejuicios
Resulta conveniente no dejarnos influenciar por prejuicios sin antes darnos la oportunidad de escuchar a la persona que atraviesa una situación adversa, es por eso, que es de suma importancia intentar escuchar a esa persona constantemente, e intentar ponernos en su situación, antes de dejarnos llevar por simples prejuicios y juzgarlo.
Entiende el ritmo de los demás
Existen personas que a la hora de hablar o comentar la situación que están viviendo, lo hacen de una forma muy rápida, sin embargo, se necesita mucho más tiempo para expresar la realidad de cómo se siente, y es por eso, que se puede mejorar la Empatía respetando por completo el tiempo que pueda tener esa persona, no interrumpirlo respetar los silencios que pueden existir, y el ritmo de contar las situaciones.
Colabora y presta ayuda
Si de casualidad sueles tener ciertas actividades colaborativa que realizas, como, por ejemplo, ser voluntario en alguna ONG, asociación, entidades públicas, entonces allí bajo esas circunstancias, normalmente, esa capacidad empática suele mejorar, y es que este tipo de colaboraciones o aportes nos permite tener una visión global de la situación por la que pueden atravesar distintas personas que no se encuentran en condiciones óptimas, y eso hará que en cierto modo, al mismo tiempo, nos sintamos más agradecidos en relación a lo que tenemos.
Sé agradecido
El ser agradecido, es fundamental en distintos aspectos de nuestras vidas, así como también lo es para poder desarrollar la Empatía, es esa capacidad de agradecimiento y de valorar todas las distintas cosas que tenemos, poder dar gracias por ellas nos permite desarrollar mucho más la Empatía, y para que sea aún más sencillo, debemos iniciar poniéndola en práctica con nosotros mismos.
Sé optimista
El optimismo tiene un aspecto bastante importante en el desarrollo de la Empatía, y es que, normalmente, las personas simpáticas suelen ser muy positivas y optimistas, esto es lo que hace que se genere de cierto modo, un ambiente agradable y un clima favorable a su alrededor, es por eso, que es importante en este caso, alejarnos lo suficiente de ese pesimismo y negatividad que muchas veces empañan nuestra capacidad de Empatía.
No busques culpables
Dentro de este proceso de poder desarrollar Empatía, o aumentarla en cierto modo, es de suma importancia, no intentar buscar responsables ante las situaciones que se presentan, no debemos echar la culpa a los demás por vivir un momento en específico, recordemos que, no todas las personas son afortunadas, y no todas tienen esa capacidad de poder salir adelante de la misma manera, es por esa razón, que no debemos culpar al que tenemos al lado por cosas que, quizás, pueden ser a causa de algún tipo de error, ya que la empatía nos lleva a entender que como seres humanos, es normal que nos equivoquemos y podamos reconocer esos errores.
No eres el centro del universo
Otro ejercicio que también se puede utilizar para desarrollar o mejorar la Empatía, es intentar dejar de creer que somos el centro del universo, debemos entender que todas las personas somos iguales, que no hay nadie ni más ni menos importante que nosotros, debemos olvidarnos por completo de ese egocentrismo que muchas veces nos ciega, y hace que la Empatía se aleje de nosotros.
Esto ya que sólo nos centramos desde un pensamiento egoísta, y miramos a los demás por encima del hombro, es necesario comprender que se debe trabajar en eso, y entender que todos valemos lo mismo sin importar nuestra situación económica o posición social, o cualesquiera factores, nos ayuda a ser más acordes a ese proceso de desarrollar la Empatía de una forma más sana.
Sin embargo, nunca está de más recordar, que en caso de sentir algún tipo de inconveniente para desarrollar o potenciar esa Empatía, con alguno de los métodos antes expuesto, recomendamos acudir con un experto de la salud mental, que nos pueda guiar en ese proceso, de modo que nos ayude a obtener esa mejora que podemos querer en relación a la Empatía.
Referencias Bibliográficas
Carpena, Anna. La empatía es posible. Editorial Desclée de Brouwer, 2016.
Pérez, Alejandra Corrales, Nayely K. Quijano León, and Elías Alfonso Góngora Coronado. «Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida.» Enseñanza e investigación en psicología 22.1 (2017): 58-65.
Rodríguez-Saltos, Elisa Rafaela, María Elena Moya-Martínez, and María Rodríguez-Gámez. «Importancia de la empatía docente-estudiante como estrategia para el desarrollo académico.» Domino de las Ciencias 6.2 (2020): 23-50.
Ingresa y lee acerca de Síndrome de Cri Du Chat

¿Cuáles son los distintos grados de autismo que hay?

Grado 1 en Autismo

Grado 2 en Autismo

Grado 3 en autismo

La teoría de la mente en el Autismo
