La teoría de la mente en el Autismo

La capacidad de entender el comportamiento de otras personas es el principio en el que se basa la teoría de la mente. Es una destreza que, a cierta edad, ya todas las personas deberían tenerla desarrollada. Sin embargo, en el caso de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), este proceso mental se encuentra en su estado más inmaduro.

Conoce la Teoría de la mente en el Autismo

Teoría de la mente

Es decir, no poseen la voluntad natural para entender las conductas de otras personas. Esto debido a que no son capaces de darse cuenta de cómo piensan y actúan los demás.

Ahora bien, gracias a terapias específicas, es posible potenciar esta habilidad y crear la posibilidad de que un niño o joven con TEA pueda establecer relaciones genuinas con aquellas personas más cercanas.

Los niños o jóvenes con nivel 1 de autismo son quienes han mostrado los mejores resultados ante este tipo de tratamiento.

¿Qué es la teoría de la mente?

En general, es la capacidad cognitiva que tienen todas las personas para entender la forma de cómo piensan los demás. De hecho, con la teoría de la mente se capta de manera clara y casi inconsciente el comportamiento que tienen otras personas. Dicha habilidad es adquirida durante la infancia; específicamente durante los primeros años de vida.

Es en esta etapa cuando los niños comienzan a diferenciar entre una acción y su objetivo. De igual forma, alrededor de los 9 meses es cuando comienzan a desarrollar algunas habilidades complejas. De esta manera, a partir de esta edad pueden comprender comportamientos sociales avanzados; imitando las habilidades de los adultos.

¿Qué es la teoría de la mente?

Sin embargo, existen ciertas condiciones, como la de los niños con nivel 1 de autismo, en donde la teoría de la mente no está del todo desarrollada. En este caso, las personas no saben diferenciar entre la intención y la acción que pueden tener las personas a su alrededor.

Autismo y la teoría de la mente

Algunos autores aseguran que la teoría de la mente es una habilidad que se desarrolla a partir de los 3 o 4 años de edad. Mientras que, por otro lado, están los que piensan que esta destreza se adquiere a través del aprendizaje y la experiencia. De cualquier forma, lo cierto es que con la teoría de la mente se puede comprender el sentido de los pensamientos propios y el de los demás.

En el caso de las personas con autismo, suelen presentar dificultades evidentes para entender lo que sucede en la mente de las demás personas. Siendo de hecho, una de las explicaciones de las características típicas de las personas con TEA.

Es decir, las dificultades con la teoría de la mente que tienen los niños y adultos con TEA, ponen en evidencia las alteraciones de comunicación social que se presentan en esta condición. En este sentido, es común que las personas con este trastorno presenten problemas para las relaciones sociales y para la comunicación.

 Ejemplos de la teoría de la mente en el autismo

Este tipo de diversidad funcional que se presenta en el autismo, ayuda a comprender de cierta manera algunos de los siguientes déficits que padecen las personas con, por ejemplo, nivel 1 de autismo:

  •         Falta de empatía.
  •         Dificultad para entender el interés de una persona por lo que está hablando.
  •         No entienden el sentido figurado ni la ironía.
  •         Tienen dificultad para comprender el engaño o las dobles intenciones.
  •         No poseen la facultad para anticipar los actos que pueden tener las otras personas.
  •         Presentan dificultad para comprender los malentendidos.
  •         Son incapaces de diferenciar entre la verdad y la mentira.

    autora jessica 150 1

    ¿Quieres hablar conmigo?





    Estrategias para desarrollar la teoría de la mente en personas con TEA

    Para trabajar en las personas con nivel 1 de autismo, primero se debe estar consciente de todas las dificultades que presentan relacionadas a su condición. De esta manera, se podrán aplicar estrategias que estén inclinadas en desarrollar la teoría de la mente.

    La finalidad es que las personas con esta condición puedan adaptarse de una mejor manera a su entorno, facilitando su desenvolvimiento ante la sociedad. Es por ello, que a continuación se mostrarán algunas de las herramientas más utilizadas para desarrollar la teoría de la mente:

    •       Ejercicios para desarrollar los 5 sentidos: debido a que los niños con TEA tienen dificultades para desarrollar adecuadamente sus sentidos, con este tipo de ejercicios se busca principalmente que puedan hacer uso del gusto, el olfato, la vista, el tacto y de la audición con la intención de que sus sentidos le ayuden en su relación con el entorno.
    •       Técnica para el desarrollo de distintos enfoques de percepción: para ello, se usan herramientas como imágenes y dibujos. De esta manera sabrán que no todos tienen la capacidad de ver las cosas desde la misma perspectiva.
    •         Estrategias para fomentar el conocimiento y la experiencia: se emplean las propias vivencias o historias relacionadas con su estilo de vida.
    •         Desarrollo de la comprensión del entorno: esto se logra a través de la interpretación y del reconocimiento del lenguaje corporal y de los gestos. Se emplean distintas estrategias que involucran objetos como la fotografía o los dibujos.
    •         Reconocimiento de las distintas emociones: en esta estrategia se aplican imágenes y videos con la intención de asociar los distintos estados de ánimos que pueden aparecer normalmente en situaciones habituales.

    Autismo y la teoría de la mente

    Ahora bien, es importante resaltar que para lograr una evolución positiva, será necesario la participación en conjunto con los familiares y cuidadores de los niños o jovenes con TEA. De lo contrario, será poco probable que exista un pronóstico favorable.

    Test para detectar la Teoría computacional de la mente

    El desarrollo de la teoría de la mente es, en primer lugar, incentivado por los propios padres y reforzado posteriormente a través de la interacción social. En caso de que esta cognición no logre implementarse adecuadamente, es cuando se producen patologías como la que ocurre en el nivel 1 de autismo.

    Para detectar si la teoría de la mente está desarrollada de forma adecuada, se utiliza el test de la falsa creencia. Este consiste básicamente en reconocer que una persona tenga la capacidad para diferenciar entre las consecuencias que pueden ocurrir durante ciertas situaciones. Algo que puede ser resuelto solo si el niño tiene desarrollada adecuadamente la teoría de la mente.

    Test de la falsa creencia

    Un ejemplo de este examen es la siguiente escena hipotética: supongamos que existe un sujeto llamado Max que tiene un juguete y lo coloca en una caja (X), él sale de la habitación, y estando afuera, su mamá entra, saca el juguete y lo coloca en otra caja (Y). Es en este momento cuando se le pregunta al niño… ¿en cuál caja cree que el sujeto (Max) buscará su juguete?

    ¿Cuáles son los distintos grados de autismo que hay?

    ¿Cuáles son los distintos grados de autismo que hay?

    El trastorno del espectro autista (TEA) es una alteración del neurodesarrollo que se manifiesta durante los primeros años de la ...
    Leer Más
    Autismo nivel 1: características

    Grado 1 en Autismo

    El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección que puede afectar de forma leve, moderada o grave al desarrollo ...
    Leer Más
    Nivel 2 en autismo: Todo sobre este grado del trastorno del espectro autista

    Grado 2 en Autismo

    El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición que, dependiendo de su nivel, se puede manifestar de diferentes maneras ...
    Leer Más
    Nivel 3 de autismo: conoce las características de este grado del trastorno del espectro autista

    Grado 3 en autismo

    No hay dudas de que el autismo es un trastorno muy amplio que se puede manifestar de diferentes maneras. Es ...
    Leer Más

    Deja un comentario

    A %d blogueros les gusta esto: