No hay dudas de que el autismo es un trastorno muy amplio que se puede manifestar de diferentes maneras. Es por ello, que el manual de los trastornos mentales DSM-5 lo clasifica en 3 niveles: 1, 2 y nivel 3 de autismo. De hecho, es en este último grupo donde se incluyen los casos más severos de esta condición.
Grado 3 en autismo: conoce las características de este grado del trastorno del espectro autista
Sin embargo, al igual que en los otros niveles, en el nivel 3 las manifestaciones también aparecen a temprana edad, con la excepción de que se nota una gran diferencia en cuanto a la severidad de los síntomas. De cualquier forma, sin importar el grado de autismo, parece que la intervención temprana es la mejor opción para lograr una evolución positiva de esta afección.
¿Qué es el Grado 3 en autismo?
Es la manifestación más grave del trastorno del espectro autista (TEA), según la última actualización del manual diagnóstico de los trastornos mentales. En este grado de TEA los niños presentan una afectación más profunda, llegando a repercutir severamente en la calidad de vida tanto de ellos como la de sus familiares.
En este caso, los diagnosticados con este grado tienen severas dificultades para vivir de forma independiente, debido a que presentan una muy limitada interacción social y una nula iniciativa para iniciar una conversación con otras personas. Es por ello, que es común que requieran asistencia para la realización de sus actividades diarias.
¿Cuáles son las características del autismo nivel 3?
La característica principal de este tipo de TEA es la profundidad de sus síntomas. Por lo general, en los otros grados de autismo, aunque son notables algunas de las manifestaciones clínicas, muchas veces el diagnóstico se realiza luego de haber transcurrido un tiempo de manifestarse la primera señal, y estos pueden tener una evolución favorable.
Mientras que, en el autismo de nivel 3, debido a la gravedad de su sintomatología, la detección se hace con mayor facilidad. Sin embargo, los niños con autismo de grado 3 suelen ser totalmente dependientes del cuidado de sus familiares.
Síntomas del Grado 3 en autismo
Dentro de los síntomas de este nivel de TEA, se encuentran las siguientes manifestaciones:
- Graves deficiencias para la comunicación verbal y no verbal, con evidentes deficiencias para aprender y comprender el significado de las palabras.
- Ausencia total de lenguaje oral en algunos casos.
- Una interacción social severamente limitada o nula.
- Limitada respuesta al comunicarse a través de gestos, balbuceos o señales.
- Son capaces de crear vínculos emotivos solo con los padres o cuidadores.
- Excesiva dificultad para lidiar con los cambios de rutinas.
- Puede existir o no síntomas de agresividad hacia sí mismos o hacia los demás.
Además, se ha comprobado la alta probabilidad de presentar comorbilidades relacionadas con este tipo de autismo. Tales como:
- Epilepsias.
- Trastornos del sueño.
- Trastorno bipolar.
- Alteraciones gastrointestinales.
¿Qué ocurre en el cerebro de las personas con autismo nivel 3?
Diversos estudios han demostrado que las personas con TEA presentan ciertas alteraciones a nivel cerebral que los hace desarrollar este trastorno. De hecho, gracias a los avances tecnológicos, un estudio realizado por un equipo de científicos de la universidad de California, EE. UU., pudieron demostrar cuáles son las alteraciones anatómicas que se producen en esta condición.
Para el estudio, se dedicaron a analizar el tejido cerebral post mórtem de individuos con o sin autismo. De esta manera, observaron que en algunas neuronas la sinapsis no funcionaba de forma adecuada. Por lo que se interpreta que ocurrían cambios anormales en las funciones cerebrales.
Esto debido a que la cantidad de ARN encontrados en las neuronas de la corteza cerebral era significativamente diferente a las de las personas sin autismo. De hecho, entre más alterado está el ARN, más severos serán los síntomas de este trastorno.
¿Cómo se diagnostica el Grado 3 en autismo?
Es necesario que todos los niños con o sin síntomas de autismo sean evaluados periódicamente por sus pediatras. De hecho, la Academia Americana de Pediatría recomienda examinar a todos los niños de entre 9, 18, 24 y 30 meses para descartar los síntomas de este trastorno.
Una vez que el pediatra o psicólogo haga la primera evaluación, en caso de que exista evidencia de este tipo de autismo, el siguiente paso será realizar una revisión exhaustiva. Para ello, es necesaria la intervención de un profesional especializado en este tipo de trastorno.
Lo siguiente a efectuar será la implementación de algunos instrumentos que ayudarán a comprobar el diagnóstico. Deberán ser evaluados por un grupo de especialistas, tales como: un neurólogo, un pediatra, un psicólogo o una psiquiatra infantil y un terapista del lenguaje. Y, además, también deberán ser sometidos a pruebas de audición.
Dentro de las herramientas utilizadas para el diagnóstico, se pueden encontrar las siguientes:
- MM-CHAT: lista de verificación modificada para autismo en infantes.
- STAT: herramienta de detección de autismo en niños de 2 años.
- SCQ: cuestionario de comunicación social.
- ASSQ: cuestionario de exploración de TEA.
Para su correcta aplicación, es necesario de la ayuda de los padres y cuidadores, quienes tendrán un papel fundamental al suministrar información importante sobre el comportamiento del niño; para luego complementarse con la observación por parte de especialistas calificados, quienes, a través de diferentes estrategias, como por ejemplo: realización de dibujos y algunos juegos, podrán complementar la evaluación.
¿Cuál es el tratamiento del nivel 3 en autismo?
Existen dos factores que se deben tener en cuenta en el tratamiento de este trastorno. Primero, que no existe una cura para esta condición. Y segundo, que no todos los casos requerirán el mismo tipo de tratamiento.
Una vez aclarado lo anterior, es relevante mencionar que el objetivo del tratamiento está inclinado en mejorar la calidad de vida de las personas con esta afección. Teniendo siempre en cuenta que las necesidades de atención pueden ir variando dependiendo de la edad.
Por otro lado, no se debe olvidar que en ciertos casos se pueden utilizar algunos fármacos para ayudar a controlar los síntomas. De esta manera, es común que se usen medicamentos como los antipsicóticos o antidepresivos para tratar la ansiedad. Por último, entre más temprano se inicie el tratamiento mejor será el pronóstico que tendrán este tipo de pacientes.

Grado 2 en Autismo

Grado 1 en Autismo
