En ocasiones, cuando pensamos sobre todo los problemas o trastornos mentales, lo primero que se nos viene a la mente son patologías tales como la depresión, esquizofrenia, bipolaridad, trastorno de espectro autista, trastorno de déficit de atención e hiperactividad, entre otros.
Sin embargo, existen muchos entornos como por ejemplo los trastornos del desarrollo, los cuales son una categoría bastante amplia e interesante, que se conocerán más detalles a continuación.
Trastorno Generalizado del Desarrollo
Se conoce como trastorno generalizado desarrollo a un amplio grupo de síndromes y trastornos, los cuales son bastantes característicos ya que presentan ciertas deficiencias graves y alteraciones en los que son el área del Desarrollo, tales como la comunicación, interacción social, también pueden existir ciertos comportamientos actitudes o intereses bastante estereotipados.
En tal sentido, estos trastornos normalmente se dan durante la infancia antes que el niño cumpla los 3 años de edad, pero, los síntomas pueden durar incluso hasta la adultez.
Tipos de Trastornos Generalizados del Desarrollo
Según la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) en su manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, existe una clasificación de los diferentes trastornos generalizados del desarrollo.
Ahora bien, se tiene la finalidad de que todos los investigadores y profesionales, pueden compartir datos, informaciones o cualquier aporte para estudiar los distintos trastornos y así se puede ayudar a la hora de un diagnóstico. A continuación, conocerá los trastornos generalizados del desarrollo impuestos por ese manual.
Trastorno Autista
Se conoce como Trastorno Autista a una enfermedad neurológica, que afecta principalmente el funcionamiento cerebral y el neurodesarrollo. Esta daña las capacidades de comunicación y también afecta el área social del niño, generalmente la misma suele estar durante toda la vida en la persona que la padece.
Aunado a lo antes mencionado, esta enfermedad puede tener síntomas bastante variados, los cuales pueden ir desde leves hasta severos y son bastantes resaltantes debido a que tienen ciertos comportamientos y rutinas repetitivas. A partir de los 3 años de edad es cuando esta enfermedad se diagnostica, normalmente son los padres quiénes notan el comportamiento diferente del niño en esta edad.
Trastorno de Rett
Otro trastorno perteneciente a esta clasificación es el Trastorno de Rett, el cual es considerado como un tipo de autismo que afecta en su mayoría a las niñas. Esta enfermedad suele ser bastante regresiva lo cual hace que todas las niñas que la padecen puedan experimentar cierto proceso degenerativo, de forma progresiva dentro de su sistema nervioso.
Igualmente, esta enfermedad se puede manifestar en los 2 años de edad a través de la comunicación y también es la motricidad, esto puede incluir tanto la fina, como la gruesa y en ocasiones presenta alteraciones en la cognición.
Trastorno Desintegrativo Infantil
El Síndrome de Heller o también conocido como Trastorno Desintegrativo Infantil, es una enfermedad muy frecuente en los niños, a pesar de que no sea tanto, como otras enfermedades como el Trastorno de Espectro Autista, se considera que es un derivado de esta enfermedad.
Cabe destacar, que es poco conocido y muy característico ya que se presenta entre los 3 a los 10 años de edad, luego de los primeros dos años de vida donde existe un desarrollo completamente normal.
Normalmente, los pacientes que sufren de esta enfermedad tienen cierto deterioro en habilidades que ya habían adquirido de una forma muy pronunciada. Además, existen también síntomas y comportamientos muy comunes como en el Síndrome de Asperger, los cuáles pueden ser regresión, pérdida total del lenguaje, deterioro de la comunicación, carencias en las habilidades o interacciones sociales, retraso mental, entre otros.
Trastorno de Asperger
Otra enfermedad muy conocida dentro de los trastornos generalizados del Desarrollo es el Síndrome de Asperger, el cual también se puede incluir dentro del Espectro Autista. Esta enfermedad, en específico es bastante característica, debido a que los pacientes que la padecen presentan una enorme dificultad en lo que es la interacción social recíproca, patrones de habla extraño, poca expresión facial, no aceptan cambios y suelen ser personas muy poco flexibles, en cuanto a sus pensamientos respecta.
Adicional a esto, como ya en muchos casos se sabe las personas que tienen Trastorno de Asperger poseen patrones de comportamiento bastante repetitivos e incluso obsesivos, también presentan cierta sensibilidad a los estímulos exteriores.
Al mismo tiempo, las personas con esta enfermedad normalmente suelen destacar mucho en ciencias y matemáticas, ya que son excelentes para cualquier habilidad que puede implicar la memoria, así como también recordar fechas, lugares, nombres, épocas, entre otros.
Debido a esto, esta enfermedad principalmente afecta a los niños más que a las niñas y dura toda la vida, los síntomas pueden tanto agravarse cómo disminuirse, pero tener un tratamiento adecuado, acudir con los profesionales indicados puede marcar una gran diferencia en la evolución de esta enfermedad.
Trastorno Generalizado del Desarrollo no Especificado
Por último, podemos encontrar el Trastorno Generalizado del Trastorno no Especificado, el cual es una enfermedad que se caracteriza por alteraciones profundas y graves en las tres principales áreas del desarrollo en los niños.
En este sentido, dentro de estas habilidades que se pueden encontrar las afectadas, como lo son las habilidades lingüísticas, de conductas, relaciones interpersonales y también los intereses.
Igualmente, esta enfermedad en algunas ocasiones, las personas suelen confundirla con algún tipo de autismo, sin embargo, presenta una serie de patrones de conducta muy similares a otros trastornos generalizados del desarrollo, debido a la evolución de esta enfermedad.
Trastornos del Neurodesarrollo
Normalmente los Trastornos del Neurodesarrollo o también conocido como Trastornos del Desarrollo Neurológico, es un conjunto de patologías a nivel mental que tienen un origen en lo que es el desarrollo no neurotípico del cerebro o también cuando existe cierta presencia de alteraciones o lesiones en la maduración del mismo.
Cabe mencionar, que el origen de esta enfermedad puede estar en la primera infancia o también durante el proceso del desarrollo, es por eso que normalmente los primeros síntomas pueden detectarse en una edad temprana.
De otro modo, todas las alteraciones que se puedan presentar o provocar en estas enfermedades, pueden tener dificultades de intensidad bastante variables, a su vez estos pueden afectar el proceso de adaptación, participación social, realización de actividades básicas para la supervivencia, entre otras.
Es por ello, que cuando un sujeto posee alguna enfermedad del neurodesarrollo se ve bastante limitado o alterado, en lo que es habitual para otras personas de su misma edad.
Tipos de Trastornos del Neurodesarrollo
Los Trastornos del Neurodesarrollo se encuentran conformados por un grupo de trastornos, los cuales comparten características como las que ya se mencionaron con anterioridad, entre ellas pueden presentar diversas diferencias remarcables, lo cual puede variar según las áreas o aspectos que estas puedan llegar a afectar.
A continuación, podrán conocer alguno de los trastornos del neurodesarrollo, según el manual de criterios diagnósticos DSM-5.
Discapacidad Intelectual.
Dentro de los Trastornos del Neurodesarrollo, podemos encontrar los que son las discapacidades intelectuales, estas presentan ciertas deficiencias o dificultades dentro de las funciones intelectuales, así como también el comportamiento adaptativo, lo cual puede ocasionar como consecuencia, una limitación del funcionamiento de la persona en los distintos ámbitos vitales de su vida.
Ahora bien, dentro de esta característica podemos incluir lo que es el retraso global del desarrollo, el cual es diagnosticado cuando no se puede llegar a evaluar la magnitud de la gravedad del trastorno en niños menores de cinco años.
Sin embargo, en él se puede observar que cumple con los criterios del desarrollo normal, es importante destacar que este diagnóstico en ocasiones suele ser provisional, ya que mientras el niño va avanzando, puede dar signos y síntomas de alguna otra enfermedad.
Trastornos de la Comunicación.
Se conoce como Trastornos de la Comunicación, a cualquier trastorno del Neurodesarrollo, en el cual la persona no tiene esa capacidad para comunicarse de forma adecuada, como también aprender a hacerlo a pesar de que este pueda poseer ciertas habilidades mentales que lo capaciten para hacerlo.
No obstante, dentro de este grupo de trastornos podemos encontrar el Trastorno Fonológico, Trastorno Pragmático de la Comunicación o Tartamudez y Trastorno de la Fluidez del habla en inicios de la infancia.
Trastorno Específico del Aprendizaje.
Los Trastornos Específicos del Aprendizaje, afecta principalmente la adquisición y utilización de habilidades académicas, esto puede incluir lectura escritura o incluso matemáticas.
Aunado a ello, el sujeto puede presentar ciertas dificultades a la hora de leer, interpretar y utilizar el lenguaje, también manejar ciertos conceptos matemáticos. Este tipo de dificultades no son para nada adecuadas para alguien, de la edad ni de la capacidad intelectual como las personas que la padecen, ya que suele crear cierto conflicto en la parte académica del individuo.
Trastornos Motores.
Por último, pero no menos importante mencionaremos los Trastornos Motores, es que es un grupo bastante amplio de los Trastornos del Neurodesarrollo, en el cual se pueden presentar diversas dificultades en todos los aspectos, que se encuentran relacionados con el movimiento, coordinación o cuando producen movimientos involuntarios.
Al mismo tiempo, dentro de esta categoría se podría decir que encontramos lo que es el Trastorno de Desarrollo de la Coordinación, los movimientos estereotipados y los trastornos por tics. El último mencionado, es un grupo que puede incluir lo que es el trastorno de Tourette, junto a también cualquier tipo de tics, motor o vocal que se encuentren persistentes, así como el de tics de forma transitoria.
Trastorno del Desarrollo del Lenguaje.
Es muy habitual cómo dentro de los Trastornos del Neurodesarrollo, hacer énfasis en los trastornos del desarrollo del lenguaje, ya que forman parte de los mismos y se conocen como una dificultad o ausencia en lo que es la compresión, expresión o repetición del lenguaje.
Debido a lo antes expuesto, esto se puede dar en todos los aspectos, generando así cierta problemática en la adaptación al ambiente o malestares muy significativos en la vida del sujeto. Cabe destacar, que este tipo de trastornos puede surgir durante el periodo en el que se adquiere el lenguaje o se potencia esta actividad, así como también en otras ocasiones se da como una pérdida total de esa habilidad, la cual fue previamente adquirida.
En otro orden de ideas, es importante resaltar que no todo el tiempo el lenguaje hace referencia al habla, sino que también podemos hablar de que el lenguaje tiene ciertos componentes paraverbales, los cuáles pueden ser el tono, adecuación al contexto, la fluidez. También puede tener una parte no verbal la cual incluye lo que son los gestos y la mímica.
Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, es relevante que sepamos que existe muchos trastornos que conforman los trastornos del lenguaje y a continuación conocerán algunos de ellos.
Trastorno Específico del Lenguaje.
El Trastorno de Lenguaje o también conocido como el Trastorno Específico del Lenguaje, es una enfermedad bastante característica la cual se evidencia debido a la presencia de problemas en la comprensión y expresión del lenguaje, en personas con capacidades intelectuales completamente normales para una persona de su edad, por lo que el problema no puede estar relacionado con una discapacidad intelectual.
Igualmente, esta enfermedad afecta comúnmente lo que es la estructura gramatical y el léxico, por lo que normalmente el discurso en las personas que tienen esta enfermedad suele ser menos prolijo y limitado.
Trastorno Fonológico.
Dentro de los Trastornos del Desarrollo, podemos encontrar lo que es la dislalia funcional o también conocida como Trastorno Fonológico, el cual es un problema que afecta principalmente el lenguaje oral, ya que se genera una serie de dificultades en las articulaciones haciendo de esta manera que el lenguaje no sea comprensible y llevando al sujeto a una limitación social.
Asimismo, las personas que sufren de dislalia funcional no son capaces de emitir correctamente determinados sonidos, es por ello que normalmente hacen sustituciones, transformaciones o incluso llegan hasta omitirlos.
Disartria.
Esta enfermedad es definida como una dificultad dentro de la articulación del lenguaje, el cual puede ser producida debido a una alteración en el cerebro situada en las fibras nerviosas, las mismas se encargan de regular lo que son las articulaciones y la producción correcta de lenguaje.
Diglosia.
La diglosia es considerada como una dislalia orgánica, la cual se da debido a alteraciones morfológicas que impiden lo que es el uso normal del lenguaje y la pronunciación correcta. Se podría decir que un ejemplo bastante claro y preciso en esta enfermedad es las personas que sufren del labio leporino o que tienen algún tipo de malformación facial.
Disfemia.
La Disfemia o comúnmente conocida como tartamudeo, se podría decir que es un problema muy común durante la infancia, sin embargo, existen ciertos casos en los que se vuelve crónico. Se podría decir que uno de los problemas más grandes, podría estar en la fluidez con la que se va produciendo el habla, ya que normalmente se acentúa más cuando la persona se encuentra expuesta a un público.
En este sentido, dentro del discurso de una persona con esta enfermedad pueden existir ciertos bloqueos, los cuales logran interrumpir lo que es el ritmo normal del habla, es por eso que en ocasiones se puede dar de una forma brusca al inicio una palabra, varios pequeños espasmos a lo largo de la palabra o también una mezcla de ambos.
Trastorno de la Comunicación Pragmática.
Este tipo de trastorno en específico, genera dificultades a la hora de utilizar el lenguaje en una forma adecuada bajo un contexto. Es decir, no existe un problema como tal ni en la comprensión, ni en la emisión del mensaje, pero sí a la hora de emplear el lenguaje dentro de un momento correcto.
Además, es muy común que las personas que poseen esta enfermedad no puedan saber en qué contexto emplear un lenguaje o que resulta adecuado según el momento, es por eso que normalmente estas personas les cuesta entender alguna metáfora, analogía, entre otras.
Disfasia y Afasias
La Disfasia y la Afasias son bastante importante dentro de los trastornos del lenguaje, debido a que son alteraciones bastante recurrentes. Se conoce como afasia a una alteración la cual se produce debido a la pérdida o dificultad para producir, comprender o incluso repetir el lenguaje, esto se debe a una lesión en el cerebro la cual cuando esta habilidad ya se encuentra adquirida produce una cantidad de déficits.
De otro modo, se podría decir que, si esta enfermedad se da dentro de la infancia, ya que se presentan mucho antes de que la habilidad se encuentre por lo menos consolidada, evitando así que se desarrolle por completo, esto igualmente es ocasionado debido a una lesión cerebral.
Dislexia y Alexia
Dislexia y Alexia forman parte de problemas dirigido al lenguaje escrito. La dislexia, la cual se da muy frecuentemente en la actualidad, es una dificultad de la lectoescritura en la cual la persona que la posee suele tener problemas a la hora de comprender lo que lee o al realizar la acción de leer.
En relación a lo antes mencionado, esto pasa debido a que para que esa persona las letras se mezclan y es por eso que se realizan sustituciones, omisiones y en algunos casos traslaciones, ocasionando así que no se pueda comprender lo que se lee.
Sin embargo, cuándo es algo mucho más grave nos referimos al Alexia, ya que esto refiere a una incapacidad total de esta habilidad y esto en muchas ocasiones puede estar provocado por una lesión cerebral.
Sin duda, estos trastornos afectan enormemente el lenguaje en todas sus presentaciones, cabe resaltar que existen muchísimos otros más trastornos que forman parte de este grupo y que también afectan el lenguaje adecuado en el ser humano.
Dificultades de Aprendizajes.
Por último, pero no menos importante cuando hablamos de Trastornos del Neurodesarrollo, es hablar acerca de las dificultades de aprendizaje, la cual hace referencia a un conjunto de alteraciones que pueden afectar tanto la lectura, la escritura, cálculo y razonamiento cognitivo general. Todos estos trastornos, evidentemente se encuentran relacionados con cierta disfunción en el sistema nervioso, es por eso que se encuentran durante el proceso vital.
Ahora bien, dentro de estas dificultades podemos encontrar trastornos como los que hemos mencionado anteriormente, sin embargo, también existen problemas en conductas, autorregulación, interacción social, déficits sensoriales, retraso mental, trastornos emocionales severos, entre otros.
Para concluir, podemos entender que existe cierta discrepancia entre lo que es un rendimiento real y el esperado, ya que esto puede variar según la edad madurativa del niño, es por eso que para detectar cualquier tipo de trastorno o problema se debe acudir a un profesional en el área, que sea el quién determine o diagnostique si el niño presenta alguna enfermedad.
8 comentarios en «Trastornos del Desarrollo»