Es muy común ver como en los casos de los niños o personas con Trastorno de Espectro Autista, que suelen llegar a presentar cierto déficit en lo que es la percepción de distintas actitudes, como las emociones y autismo.
Es importante resaltar que este es un elemento fundamental para que se pueda llevar a cabo un desarrollo afectivo y emocional de forma adecuada. Es por eso, que, en este tipo de casos, es de suma importancia innovar en cuanto a una metodología se refiere, que nos permita detectar y tratar las distintas anomalías o déficits que puede tener una persona con Autismo.
Ahora bien, debemos tener en cuenta que esto debe favorecer tanto la percepción, la expresión de emociones, así como también sus sentimientos y deseos, todo esto al ir mejorando, puede también favorecer esa integración social en ellos.
Y esto arroja beneficios tanto a nivel personal, como social, sin embargo, la tecnología ha ido avanzando muchísimo, y eso nos ha permitido poder acercarnos al mundo de la soledad que experimenta una persona con Autismo, desarrollan así distintas habilidades, sin que exista una interacción del sujeto con el medio.
Sin embargo, en este artículo, iremos conociendo mucho más acerca de cómo son las emociones en una persona con Trastorno de Espectro Autista, y todo lo relacionado con este tema.
¿Qué son las emociones?
Debemos tener en claro principalmente, lo que son las emociones, podríamos describirlas como una especie de hilos que buscan mantener unida la vida mental, estas logran describir quiénes somos, idea que se aprecia desde un punto de vista de nuestra propia mente, así como también desde el punto de vista de los demás.
Normalmente, las emociones son funciones netamente biológicas que pertenecen al sistema nervioso, dichas emociones podríamos entenderlas como distintas imágenes esquemáticas, ya sea de situaciones que pueden confluir en distintas definiciones de ellas mismas.
Sin embargo, es de suma importancia, que se amplíe un tratamiento en cuanto a la expresión emocional, algo que se encargue específicamente, de esa conducta emocional que suelen tener los individuos, ya que esto es sumamente fundamental para la educación y la formación del niño en un ámbito familiar y educativo.
Los niños deben tener una comprensión de las emociones, y debemos ayudarlos a que puedan llegar a tenerlas, ya que normalmente, estas van relacionadas con las experiencias que ellos puedan llegar a tener, y se ven reflejadas con su entorno más cercano.
En este sentido, tenemos que algunos niños, pueden ser capaces de determinar ciertas emociones, las cuales son causadas por situaciones en específico, sin embargo, es de suma importancia, incorporar distintos aspectos de las situaciones en relación, más que todo al propósito, para que así, de esta manera, poder comprender las correspondientes discrepancias en cuanto a la situación y la emoción,
También debemos tener en cuenta que los niños para ser más capaces de poderles aplicar las emociones propias y ajenas, normalmente, se da en un rango de edad a partir de los tres o cuatro años de edad, pero es importante destacar que el cambio o la incorporación de creencias que lo expliquen, se debe hacer a partir de los cinco años de edad.
Intervenciones más comunes para los desafíos socio-emocionales en el TEA: Emociones y autismo
Debemos tener en cuenta, que cuando nos referimos al Trastorno de Espectro Autista, estamos hablando de un trastorno que es común, y que, por lo menos en Estados Unidos afecta a 1 de cada 59 niños, según el último informe realizado por los centros para el Centro de Control y Prevención de Enfermedades, a raíz de eso, se han desarrollado distintas intervenciones que ayuden a abordar los distintos desafíos socio-emocionales. Es importante resaltar, que dichas intervenciones se llevan a cabo de la mano con distintos profesionales, ya sea pediatras, psicólogos, trabajadores sociales, entre otros.
¿Qué hacer en estos casos?
Los niños con TEA, debido a los problemas que suelen presentar a nivel socio-emocional requieren de un apoyo constante, repleto de atención extra y práctica, es por eso que, a continuación, conocerán algunos consejos que pueden poner en práctica.
Referencias Bibliográficas
Miguel Miguel, Ana María. «El mundo de las emociones en los autistas.» Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información (2006).
Núñez, Alba Hernández, and José Antonio Camacho Conde. «Emociones y Autismo: Respuesta educativa a sus necesidades.» Espiral. Cuadernos del profesorado 13.26 (2020): 41-53.
Te invitamos a ingresar y leer sobre El Incesto Emocional

¿Cuáles son los distintos grados de autismo que hay?

Grado 1 en Autismo

Grado 2 en Autismo

Grado 3 en autismo

La teoría de la mente en el Autismo
